*

La forma de los Cuentos

devi myth teachings Jul 02, 2024

(Hanuman ante Rama y Lakshmana: Folio de la serie dispersa "Mankot" Ramayana. ca. 1710-25. https://www.metmuseum.org/art/collection/search/37986)

Los mitos, a menudo descartados como meros cuentos del pasado o distracciones entretenidas, revelan una profunda sabiduría cuando se ven a través de la mirada interior de la filosofía védica. Este antiguo sistema filosófico de la India proporciona una perspectiva única, un portal distinto para sondear el reino exterior de los hechos y profundizar en su reino interior de significado. A la luz de esto, los mitos emergen como mapas profundos, cada uno de los cuales tiene un potencial transformador que puede estabilizar nuestra encarnación de nuestro lugar personal en el mundo y el valor último de esta vida.

Por lo tanto, la comprensión y la educación adecuadas en mitología radican en la comprensión de los significados más profundos de los mitos en lugar de centrarse únicamente en su valor de entretenimiento a nivel superficial. La educación en este contexto no es leer comentarios y análisis de mitos. Tienen su lugar para guiarnos cuando somos nuevos, un punto de partida para nuestra propia encarnación. La educación viene del latín para encontrar nuestro lugar en el universo. Acercarse a los mitos como educación es encontrar las historias dentro de nosotros para informar nuestro viaje personal, un mapa del terreno interior inexplorado.

En última instancia, necesitamos decodificar la historia dentro de nosotros mismos para comprender nuestro lugar en el mundo de las formas infinitas a medida que aparecemos y desaparecemos en nuestro espectro inherente de sin forma y vacío a la forma y la plenitud.

Este proceso de decodificación es un proceso de encarnación y es crucial para comprender el potencial transformador de los mitos y su relevancia en nuestras vidas. 

Los mitos no son solo cuentos; son atlas personales y colectivos en una forma narrativa que trasciende el tiempo. Tradicionalmente, eran palabras habladas que invitaban a la participación a través del círculo de oyentes y la curvatura de los temas que se repetían. Al integrar el pasado, el presente y el futuro en una narrativa única y continua, los mitos nos conectan con una historia más grande y atemporal en la que podemos participar de nuevo.

Acercarse a los mitos desde un punto de vista puramente psicológico corre el riesgo de despojarlos de su esencia misteriosa. Sin darnos cuenta, les robamos su poder de encantar y cautivar nuestra imaginación al reducirlos a meros símbolos o arquetipos. Reconocer el potencial transformador de los mitos subraya su relevancia e importancia, obligándonos a considerar su impacto en el crecimiento personal y social.

Los mitos nos señalan más allá de nuestros confines y conceptos conocidos.

Las expresiones míticas son similares a los símbolos oníricos. Así como los sueños tienen una profundidad y riqueza que trasciende el lenguaje literal de nuestras vidas de vigilia, los mitos también poseen una insondabilidad inherente y un potencial ilimitado para la interpretación. Relegado por los límites convencionales, el lenguaje no logra capturar las capas matizadas de significado que encapsulan los mitos. El lenguaje mítico y onírico nos permite comprender la Conciencia prístina de la que surgen todos los lenguajes y pensamientos. En lugar de limitar estos lenguajes para que se ajusten a los confines del lenguaje del estado de vigilia, podemos aprender su lenguaje y traducirlo, expandiendo así el lenguaje del estado de vigilia en lugar de asociarnos dentro de los bucles de pensamiento conocidos.

Los mitos, los sueños y la poesía son lenguajes afines de la Conciencia sin restricciones. Debido a que a menudo descartamos estos lenguajes, estamos desconectados de la fuente de comprensión de nosotros mismos y de la armonía inherente que tenemos de pertenencia. Buscamos el poder externo para controlar aquello de lo que nos sentimos desconectados, que es parte de este yo personal. A medida que la vida pierde significado interno y se vuelve aún más transaccional y la esencia se pierde en las hojas de tiempo mecánicas y los resultados de productividad, buscamos el poder y el control externos donde no tenemos un reconocimiento externo de nuestro valor interno.

Si bien hay muchas posibilidades de que cualquiera que lea estas reflexiones comprenda y lamente esta pérdida de importancia y valor, aún puede ser un salto significativo y extraño para ver el valor y el papel de los mitos. Si bien muchos disfrutan de una buena historia, algunos solo la disfrutan si ejerce poder y brinda algo práctico. ¿Cómo pueden los cuentos fantásticos de monos voladores y batallas constantes restaurar el significado y el lugar? ¿No implicaría decodificar símbolos, y quién tiene tiempo para eso?

Sin embargo, hay un lugar en el que aceptamos el lenguaje simbólico y nunca lo descartamos como irreal o una pérdida de tiempo. Impregna cada parte de nuestra vida y, en dimensiones más profundas, nuestra Conciencia. La matemática. Por lo general, apela a nuestro sentido de certeza a través de sus incuestionables conclusiones lógicas y apela a nuestra resonancia interna para la simetría y el orden. Resolver un problema confuso y complejo en torno a números y símbolos es enormemente satisfactorio. Hay una elegancia tranquila en su certeza. Nos acercamos a lo infinito y no lineal a través de los símbolos y el lenguaje de la linealidad.

Propongo que los mitos desafían, confrontan y, en última instancia, "resuelven" problemas similares de la Conciencia a través de otro lenguaje simbólico.

Por ejemplo, al igual que las matemáticas utilizan símbolos para representar ecuaciones complejas y resolver problemas, los mitos utilizan símbolos para representar conceptos abstractos y guiarnos en la comprensión del mundo y de nosotros mismos.

Los científicos pueden hablar de gravedad, y los Rishis hablaron de Ganesha; se puede hablar de materia negra o Pratyangira. O, ¿qué pasa con la sucesión finita del infinito? Sugiero que lo invoquemos como Mahālakṣmī o Laḷitā. No quiero reducir estos campos de Conciencia Īṣṭadevatā a conceptos singulares que nuestras mentes lineales y dimensionales singulares puedan captar solo de manera estática. Los Īṣṭadevatās son multidimensionales, lineales y no lineales, secuenciales y simultáneos, y tampoco eso. Solemos pensar en un paradigma dualista, ya sea de una manera o de otra. Pero como señaló Nāgārjuna en su famoso catuṣkoṭi

  1. Es,
  2. No es
  3. Es y no es
  4. Ni es, ni no es[1]

Los Īṣṭadevatās no son conceptos estáticos, sino que incluyen conceptos dentro de su matriz. Sigue siendo válido el punto de que usamos símbolos en nuestro lenguaje para entender lo inefable. Sin embargo, las matemáticas entran en la categoría de hechos concretos y lógica. Excepto por la división prohibida por cero.

En un nivel externo, los números son símbolos universales de la cantidad de cosas. Si profundizamos en el álgebra y la geometría, tenemos símbolos de símbolos, y luego tenemos el lenguaje más revelador y confuso de los símbolos en el cálculo. Para mí, el cálculo investiga y revela la Conciencia a través de los símbolos de la realidad, desde el vacío hasta la forma, que veo en los símbolos del cero al infinito.

Galileo Galilei dijo: "Las matemáticas son el lenguaje con el que Dios ha escrito el universo".

Cero revolucionó nuestra comprensión fundamental de... bueno, todo. Si lo añades a un lado de la ecuación con un humilde punto decimal, reduces; agréguelo al otro lado y aumente. Es un símbolo mágico con infinitos poderes. Y el infinito atrae y se burla de los científicos y los místicos. Se burla a través de su vacío (o su símbolo en matemáticas, cero).

Vacío de Ser, amanece otra dimensión. ¿Cómo nos vaciamos de nosotros mismos, cumplimos con nuestras actividades mundanas y llegamos a la nada integral?

Algunos practicantes me han oído decir muy a menudo que así como la ciencia tiene sus ecuaciones matemáticas, la Conciencia tiene correlaciones mitológicas. Esto trae a la mente al asombroso Śrīnivāsa Rāmānujan, quien tenía un genio matemático sin precedentes y fue principalmente autodidacta. Dijo que recibió percepciones de su Īṣṭadevatā Nāmagiri (una forma de Mahālakṣmī) en el estado de sueño.

Śrīnivāsa Rāmānujan dijo: "Una ecuación no tiene significado para mí a menos que exprese un pensamiento de Dios".[2]

Los sueños son tan reales (o tan irreales) como el estado de vigilia. Nos beneficiaríamos significativamente si nos preguntáramos por qué consideramos que el estado de vigilia es real o más preciso que el estado de sueño. En Śrī Vidyā, vemos que ambos surgen del estado turīya subyacente. Entonces, ¿por qué uno surge como "real" y el otro como "irreal"? El sesgo surge de nuestra comprensión de lo que es real. Colectivamente tomamos lo que es estable y puede ser confirmado por los sentidos como real y otras cosas como irreales o al menos sospechosas. El estado de sueño revela una geografía interna de la historia personal, la filosofía y la psicología, mientras que el estado de vigilia muestra las experiencias colectivas de los anteriores. Existen de manera interdependiente, no separada. Fuera de los confines de la temporalidad del estado de vigilia, el estado de sueño se expresa a menudo en destellos intuitivos e impresiones sensuales circulares.

En nuestros tiempos, los mitos son descartados como falsedades y tonterías y a menudo criticados debido a las diferentes interpretaciones y niveles en los que alguien puede leerlos. ¡Y con qué frecuencia cambian! Por alguna razón, los críticos quieren que sean la misma versión estática en cada relato. Sin embargo, el público cambia, los tiempos cambian y el narrador cambia. Crecemos y nos transformamos, y también lo hacen los mitos. Esta cualidad variable es esencial. Hay muchas maneras de entenderlo, y podemos imaginar múltiples opciones en cada situación.

Si la historia siempre termina igual, entonces limitamos nuestra libertad y creatividad para encontrarnos con las cosas como nuevas y diferentes.

Una respuesta de fórmula estática propaga un monocultivo mental. Cada experiencia lleva dentro de sí la posibilidad de ser totalmente única y fresca, incluso con las mismas personas y circunstancias. Las historias orales cambian a medida que cambia el narrador.

Cuando la historia te pertenece, tienes el poder y la capacidad de alterarla. Cuando la historia es tu cuerpo, es tuyo para cambiar, crecer y transformar.

Determinar el valor cósmico y el significado inherente en una sociedad consumista y transaccional es un desafío. Nuestro lenguaje dualista y lineal cotidiano no puede transmitir esta profundidad. Esta es probablemente la razón por la que todos los que se enamoran, en algún momento, comienzan a sentirse poéticos, buscando una voz más evocadora para su experiencia.

Necesitamos una forma más amplia de señalar algo cuyo significado es mayor que nosotros. Los mitos nos guían para comprender nuestro lugar en el mundo y nuestra relación con lo Divino a través del lenguaje y el significado ilimitado. Los mitos nos invitan a participar como nuevos, rompiendo la linealidad del tiempo convencional. Integran el pasado, el presente y el futuro en una narrativa única y continua. Los mitos de la India no comienzan con "érase una vez"; ya que no comienzan en el tiempo, sino en una curvatura del espacio que abarca todo el tiempo, incluido este momento en el que participamos de nuevo.

Trascendiendo los límites del tiempo y sus consecuentemente limitadas expresiones, a través de la forma de la mitología, encontramos un círculo que permite la mutabilidad manteniéndonos siempre equidistantes del centro (el poder de su geometría) donde reposa lo inmutable.

El tiempo lineal es irreversible, al menos a la velocidad de la luz. Esta mortalidad es su don precioso, y su sombra es su vector unidireccional. Por el contrario, el tiempo circular (Nityā Devyāḥ, por ejemplo) ofrece nuevas oportunidades para que las mismas situaciones surjan de nuevo, pero de manera diferente y fresca en este nuevo contexto para cada uno de nosotros en este mismo momento y circunstancia de nuestra curva de tiempo.

Tenemos otra nueva oportunidad de flotar con lo cambiante y elegir diferentes potencialidades en la ola de lo inmutable.

El lenguaje circular participativo nos permite experimentar, por ejemplo, lo que experimentó Hanumān en el Rāmāyaṇa, pero de una manera fresca y nueva dentro de nuestra limitada realidad temporal. De esta manera, las mitologías permanecen vivas cuando están encarnados. No estamos simplemente recapitulando o recreando mitos; estamos ahondando en el infinito y la eternidad, expresando de nuevo historias atemporales como el Rāmāyaṇa o el cuento de la Doncella sin Manos, una historia desgarradora y empoderadora sobre el trauma y su liberación. Al vivir estas narrativas de nuevo, transformamos la dinámica de lo que puede suceder, un legado que debemos a las generaciones futuras. De lo contrario, heredan una reliquia de museo seca y polvorienta, desprovista del arco del infinito.

La circularidad del tiempo nos permite experimentar simultáneamente la trascendencia y la inmanencia. Nos permite pararnos sobre lo que nunca cambia y fluir con la parte que cambia. No hay un final definitivo en este continuo cambiante: algo permanece, expresado continuamente en diferentes formas. Así, la circularidad del tiempo da voz y cuerpo a lo inmutable. Cuando la linealidad y la circularidad se combinan, forman una espiral, que representa la comunicación y el entrelazamiento dinámicos y armoniosos. Esta espiral de símbolos y realidad ilustra que nos estancamos si no cambiamos y estamos encerrados en la repetición (saṃsāra).

El infinito persiste hasta que el tiempo se acaba; La eternidad existe más allá del tiempo.

Aquí yace la danza en espiral del vacío y la forma, desde el cero hasta el infinito, encarnando lo ilógico de dividir por cero.

 


[1] Aquí, veo correspondencias a los cuatro avasthā. ¿Cuál sería la quinta si Nāgārjuna usara el sistema pentádico de Śrī Vidyā yendo de la cuarta avasthā turīya a turīyātīta?

[2] Esta frase se cita a menudo en varias fuentes, incluido el libro "Ramanujan: The Man and the Mathematician" de S. R. Ranganathan (1967), y se menciona con frecuencia en discusiones sobre su vida y obra, lo que ilustra cómo su intuición y creencias religiosas jugaron un papel crucial en su viaje matemático.